UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
FACULTAD DE BELLAS ARTES.
“3°CONGRESO ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA CONTEMPORÁNEA EN LATINOAMERICA”
“4° Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales”
“UN INTENTO POR CONCEPTUALIZAREL OBJETO CERÁMICO GRÁFICO (OCG)”
Autores: Graciela Olio. Natalia Ramírez. Julieta Mastruzzo.
Presentación del tema
Este trabajo es parte del proyecto de investigación : “ El grabado y arte impreso en el objeto artístico, su análisis para una conceptualización del objeto grafico y su inserción en la educación artística ”, de la Cátedra Agüero , de Grabado y Arte Impreso, del Dpto. De Artes Visuales, “Prilidiano Pueyrredón” perteneciente al IUNA. Proyecto dirigido por el Prof. Rodolfo Agüero y codirigido por la Prof. Cristina Arraga, equipo del cual formamos parte desde la Cátedra Taller Cerámico. 1
En esta etapa de la investigación, de perfil conceptual, indagamos acerca de las consideraciones perteninentes al Objeto, al Objeto Artístico, al Objeto Gráfico y al Objeto Cerámico Gráfico.
En nuestra condición de productoras e investigadoras en el campo de la Cerámica contemporánea, trabajamos a partir de los análisis teóricos y tecnológicos de producciones objetuales cerámicas existentes, en tanto reunen las condiciones de la Gráfica en la Cerámica , y establecemos una matriz conceptual que sustenta la clasificación del “OBJETO CERAMICO GRÁFICO” (OCG) como una subcategoría del “Objeto gráfico”, en el marco del género ya históricamente establecido de “Objeto artístico”.
Objeto y Objeto artístico
En primer lugar, nos preguntamos por el significado del término objeto:
“Etimológicamente ( objectum ) significa arrojado contra, cosa que existe fuera de nosotros mismos, cosa colocada delante, con un carácter material: todo lo que se ofrece a la vista y afecta los sentidos (Larousse). Los filósofos toman el término en el sentido de lo pensado y que como tal se opone al ser pensante o sujeto. Por consiguiente, el término objeto se funda:
-por una parte, en el aspecto de resistencia al individuo,
-por otra, en el carácter material del objeto (…).” 2
Los objetos forman parte de los sistemas de signos que comprenden los fenómenos culturales. De ello se desprende que el objeto es un signo comunicacional, portador de mensajes funcionales y simbólicos.
“En una palabra. ¿Qué es un objeto? Es un elemento del mundo exterior fabricado por el hombre y que éste puede tomar o manipular. (…)” 3.
Si bien los productos de las artes visuales son objetos tangibles en algunos casos, y contrarios a la función utilitaria, que forman parte del mundo de los objetos, pero son de especial consideración.
La consideración semiótica de la obra como signo intermediario entre el artista y el público, inserta al arte en la teoría de los lenguajes y por tanto la Obra forma parte de un sistema comunicativo dentro del contexto sociocultural. Maneja un sistema de códigos que subyacen connotativamente en la obra, la cual aflora a la superficie como la punta de un iceberg.
El siglo pasado convirtió al objeto en protagonista del arte como expresión de la realidad cotidiana. Atentando contra el concepto tradicional de las Bellas Artes, el Arte Objetual nace con las Vanguardias y se desarrolla hasta nuestros días.
“(…) Las tendencias objetuales se refieren en sentido estricto a aquellas dónde la representación de la realidad objetiva ha sido sustituida por la presentación de la propia realidad objetual, del mundo de los objetos.” 4
Marcel Duchamp, con los “ ready made ”, eligió al objeto para convertirlo en Arte. Con este acto relativizó la originalidad, la obra única, la unicidad, el goce estético, el buen o el mal gusto. La realidad misma reemplaza la imagen ilusoria de la realidad en una acción imperiosamente desmitificadora del arte.
El objeto se descontextualiza de su función habitual y cambia de significado, ahí radica su originalidad. Se abre un nuevo juego.
En referencia a los objetos del artista argentino Victor Grippo, Ana Longoni escribe en el catálogo de una muestra realizada en el Malba en el añol 2004, “(…) A diferencia del ready made de Marcel Duchamp (…) que selecciona arbitrariamente un objeto y lo “transforma” en obra de arte por el solo hecho de firmarlo y trasladarlo al circuito de exhibición, estamos aquí ante una vuelta de tuerca distinta. Primero, porque Grippo nunca elige un “objeto cotidiano” por azar sino por cuidada selección, teniendo en cuenta su capacidad simbólica. Segundo, su incorporación a un espacio de exhibición no aparece como un gesto antiartístico (…)”. Y continúa diciendo “(…) uno de los tejidos mas provocativos es sin duda el de la escritura, especialmente la poesía. La presencia de citas y de textos propios y de otros autores (…) y la decisión precisa de títulos y sus incorporaciones materiales a las piezas, son mas que un gesto de estilo; la escritura abre al objeto, le otorga su espesor (…).” 5
A partir de este concepto de Ana Longoni, donde instituye al texto una importancia fundamental en la poética expresiva de los objetos de Victor Grippo, nos introducimos en la problemática del Objeto Gráfico.
Objeto Gráfico
“(…) Los objetos gráficos serán aquellos que, no solo se recortan por su identificación de objetos, sino que presenten características gráficas, es decir que sean sostenidos y a su vez sostenedores de modos visuales que respondan, se hagan responsables, del pensar gráfico. (…) La adjetivación de gráfico permitirá al menos la fijación de algunas características visivas que familiaricen estas obras, con el mundo del grabado y el arte impreso. Lo que carga a estos objetos de un carácter indicial, es decir de huella, de algo que estuvo y actuó allí. Objetos del campo de lo múltiple, de lo no único, de lo seriado y repetido. (…)”. 6 Es válido, en este modo, establecer que un Objeto Gráfico artístico, utiliza contundentemente su operar técnico en su modo discursivo, para consagrar su sentido como signo-obra en un marco de múltiples significados y significantes. Constituyéndose así en una categoría válidamente establecida en el mundo concreto del Objeto artístico.
Como introducción a la conceptualización de los Objetos Cerámicos Gráficos, tema que nos compete con especial interés en esta investigación, podríamos marcar que la posibilidad de reproducibilidad de lo gráfico, utilizada en un objeto de edición única, es decir no editado, produce un extrañamiento similar al provocado por un objeto cerámico artístico dado que anula y confronta a su potencial funcionalidad y serialidad. En tanto que esta reconsideración de lo extrartístico en un terreno no habitual, entre otras cosas se revela en la utilización, en esencia contradictoria, de mecanismos de producción industriales o artesanales, para constituir una obra única.
Objeto Cerámico
La Cerámica es objetual por excelencia. Desde sus orígenes, la función de uso y la función ritual fueron su primaria manifestación. Ya entonces la Cerámica comenzó a formar parte del mundo de los objetos, los que a lo largo de los siglos se fueron multiplicando por millones, a través de la industria y en menor medida de la artesanía. En el terreno del arte, una de las características de la Cerámica contemporánea, se resume en el término “fusión”, como lugar de encuentro donde los recursos, discursos, y poéticas tanto de la artesanía como del diseño, se fusionan con el discurso plástico, conformando una unidad contemporánea de prácticas artísticas cerámicas.
Desde comienzos del siglo XX, los artistas empezaron a interesarse por la cerámica como un material para ellos desconocido en el campo del arte. Muchos escultores y pintores trabajaron en colaboración con ceramistas realizando objetos, esculturas, relieves y murales de gran tamaño. El interés no radicaba sólo en experimentar con un nuevo material devenido de otro terrero, como habían hecho los artistas vanguardistas en la primera mitad del siglo. Se trataba de una nueva experiencia con el concepto de Objeto Cerámico. La intervención del objeto, su búsqueda y su instauración en el terreno del arte, provoca una redimensión del Objeto Cerámico. Se lo extrae de su función utilitaria o decorativa. Se lo explora, se lo reconstruye y se lo presenta desde la categoría de Arte.
En la Cerámica la tensión subyacente entre el objeto y su función, está siempre presente, constituye la clave de interés en la reconsideración del objeto utilitario que propone el objeto artístico, anulando, descontextualizando y deconstruyendo su carácter funcional, utilitario y práctico.
Objeto Cerámico Gráfico (OCG)
Cuando nos referimos al Objeto Cerámico Gráfico (OCG) como subcategoría del Objeto gráfico, se puede ver el surgimiento de patrones propios de una Gráfica Cerámica que nos inserta en el campo del Objeto Cerámico Gráfico y no del Objeto Gráfico Cerámico .
Este aparente juego de palabras, es una distinción válida para poder definir el campo con propiedad, dado que si lo gráfico se antepusiera a lo cerámico , se hablaría de técnicas gráficas aplicadas a la cerámica y no se estaría contemplando el abanico de posibilidades cerámico-gráficas que se desprenden del campo cerámico, utilizando así, la cerámica como mero soporte del operar gráfico. En cambio, si denominamos nuestro objeto en análisis, cerámico-gráfico, el mismo (OCG) abarca todas las posibilidades de la gráfica-cerámica reunidas en perfecto acople con el objeto, y en armónica sintonía con la materialidad cerámica, conformando una construcción estética objetual sólidamente fundada, donde los operares técnicos construyen una poética discursiva propia.
Conceptualización del Objeto Cerámico Gráfico(OCG)
En el OCG, lo gráfico se constituye en el sentido de la obra, la cual se completa con la forma, la materia y también la función en caso de objetos de uso, todo constituye el objeto en el más amplio sentido, es decir como signo, como construcción cultural. El significante cerámico gráfico está unido de modo categórico al significado que estos objetos manifiestan. Las técnicas cerámicas que aportan lo gráfico, surgen de necesidades concretas en distintos campos de la cerámica de plasmar de modos tecnológicos, imágenes que se podrían llamar imágenes técnicas, es decir creadas a través de un dispositivo, imágenes que conforman un universo cotidiano donde la gráfica constituye la mecánica de las imágenes de difusión. Lo gráfico implica una imagen única que conlleva la multiplicidad de los masmedia, la huella, el índice, la marca de una matriz. Lo cerámico-gráfico, no implica un mero soporte cerámico para la imagen gráfica, sino que son indisolubles el uno del otro, el sentido se constituye en lo cerámico del mismo modo que en lo gráfico, en lo único y lo múltiple a la vez. La materialidad, la forma, el hueco, lo sinterizado, la pasta sonora, lo vítreo, lo opaco, lo translúcido, lo áspero y lo suave, todo se une en una suerte de comunión discursiva con una gráfica cerámica devenida de terrenos de lo impreso, de lo grabado, de lo devastado, de lo producido a través de un dispositivo, de terrenos que dejan huellas, que dan cuenta de la existencia de un a priori, de una realidad anterior.
El objeto artístico cerámico gráfico se constituye como una unidad insoluble de sentido y materia, de concepto y técnica que funciona como una unidad artística conceptual.
El material cerámico, es decir permanente, no reciclable, perdurable en el tiempo, impermeable, sólido, cotidiano y popular posibilita que el objeto tenga una presencia impuesta determinando que el espacio que ocupa esté solidamente ocupado. La propiedad de permanente y frágil a su vez, hace de la Cerámica una práctica artística que transita a través de todos los tiempos de la historia como objeto simbólico.
Lo gráfico fotográfico, lo gráfico transferido de la gráfica comunicativa, lo gráfico grabado, estampado o impreso se vuelve imprescindible en la constitución de estas obras. El Objeto Cerámico opera como generador de un mensaje donde la materia, la forma, la tecnología aplicada, constituyen una mecánica de singulares características conceptuales propias y únicas de lo cerámico-gráfico. Conforman una unión potente de imagen y sentido unívoco, propio y arraigado en lo fundacional de ambas disciplinas, la Cerámica y el Grabado.
También asociamos a la unión imagen-gráfica+objeto-cerámico con el sentido de signo indicial del que habla Peirce 7 al referirse a la fotografía como huella, como marca o índice de lo real. La imagen gráfica, como impreso, habla de una huella que dejó una matriz, o un patrón, que al accionar de diversas maneras sobre el material, deja una impronta de una realidad que está ausente y a la vez presente en su marca.
En el terreno de la interdisciplinariedad, Cerámica y Arte Impreso, Cerámica y Grabado, comparten no sólo los aspectos discursivos, sino lo que constituye la naturaleza misma de las disciplinas, la potencialidad de lo múltiple, de lo seriado. La multiplicidad y la serialidad, conforman la conexión básica y fundamental de esta instancia interdisciplinar, si además le unimos la gráfica compartida en ambas disciplinas, quizás esta fusión conforme la más antigua y contemporánea a la vez de las cuestiones de interlenguajes y transversalidades disciplinares.
También consideramos que el espíritu de lo gráfico, no se revela o se conforma sólo en los sistemas de impresión sino que lo podemos extender a la escritura manual, como texto-imagen y /o como texto-mensaje, dentro de la configuración de un objeto cerámico gráfico. Un valioso ejemplo de esta práctica es gran parte de la obra de la artista ceramista argentina radicada en Italia, Silvia Zotta. Donde la fuerza de sus escritos sobre objetos cerámicos, incluyen en éstos una gráfica cargada de sentido discursivo, fundada en lo más profundo del sentimiento de desarraigo, en un intento desesperado por comunicarse con país y su gente. Su serie de obras “Carta urgente a Buenos Aires”, da cuenta de ello (ver Figura 3).
El establecimiento de esta nueva subcategoría dentro de la categoría de objeto gráfico, nos lleva a proponer extenderla desde el objeto artístico al objeto artesanal y al objeto de diseño, consideraciones que no creemos pertinente tratar en la actual conceptualización, pero que son de oportuna mención dado que ambas clasificaciones pertenecen y se desarrollan en gran medida en el mundo cerámico.
El campo de aplicación que ofrece el OCG se encuentra en desarrollo experimental. Dentro de las prácticas artísticas contemporáneas, en las últimas décadas, los OCG conforman una importante producción plástica especialmente en los países desarrollados, donde la tecnología está al alcance de todos los posibles usuarios. En nuestro país, un incipiente comienzo, augura nuevos y valiosos aportes plásticos.
Fig.1 Fig. 2
Fig. 1. Transferencia directa a través de fotocopias sobre gres crudo. “A World of Difference”. Patrick King. UK/Switzerland.
Fig. 2. Imágenes transferidas a través de calcomanías vitrificables impresas por serigrafía. Caja de porcelana. Kimiyo Mishima. Japón, 1973.
Fig. 3
Fig. 3. Silvia Zotta. De la Serie “Carta urgente a Buenos Aires”. “Paquete escrito”. 300 placas. Cerámica esmaltada, técnica utilizada: mayólica. Escritura a pincel. 0,90 x 0,45 x 0,40 m . Faenza, Italia, 1997.
Bibliografía consultada
Libros
Marchán Fiz, Simón . “Del Arte Objetual al Arte de Concepto” (1960-1974). Epílogo sobre la Sensibilidad Posmoderna. Antología de escritos y manifiestos.7º Edición. 1997. Ediciones Akal S.A. Madrid. España. 483 p.
Moles, Abraham y otros . “Los Objetos”. Colección Comunicaciones. Dirigida por Eliseo Verón. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. 1971. 205 p.
Benjamín, Walter . “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Ensayo . 1936. Traducción Jesús Aguirre. Ed. Taurus, Madrid 1973.
Dubois , Philippe. “El acto fotográfico”, de la representación a la recepción. Ed. Paidós. España. 1986
Bovisio, María Alba. “Algo más sobre una vieja cuestión: Arte ¿vs? Artesanías”. Fundación para la investigación del Arte Argentino. FIAAR. Buenos Aires. 2002. 68 p.
Barthes, Roland. “La cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía”. 1º ed. 3º reimpresión. Buenos Aires. Paidós. 2006.
Schneider, Hans . “Fotocerámica. Del bicromato a la resina”. Vicente Juan LLorens, editor. 1995. Valencia. España. 433 p.
Scott, Paul . “Cerámica y técnicas de impresión”. Edición castellana. 1994. Editorial Gustavo Gili. Barcelona . España. 127 p.
Scott, Paul . “Ceramics and Print”. Secon Edition. London 2002. A C Black. London . and University of Pennsylvania Press. Philadelphia . USA . 144 p.
Giovannini, Rolando . “ La Serigrafía en la Cerámica ”. Ed. Omega, S.A. Barcelona, España. 1989. 271 p.
Apuntes institucionales
Romero, Alicia; Schwartz, Analía; Giménez, Marcelo . “Apuntes acerca de la Identidad del Arte Cerámico”. IUNA. I Jornadas de Intercambio. El arte a principios del siglo XXI. Dedicada a los Derechos Humanos. Buenos Aires. 2000. p. 71-75.
Arraga, Cristina. Bolchinsky, Mario . Artículo: “Los rasgos discursivos del arte impreso” . Publicación: 2° Jornadas de Intercambios Artísticos; con Referato. Lo visual y los lenguajes artísticos hoy. Ed. Extensión Cultural, Dto. De Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. IUNA. Año 2003.
Catálogos de exposiciones
Bolchinsky, Mario . Texto del Catálogo de la muestra OGNI. Objeto Gráfico No Identificado ZONADEARTE.Espacio alternativo de arte. Quilmas Oeste. Del 23 de Julio al 6 de Agosto de 2005. p.4
Longoni, Ana . Catálogo de la muestra “Victor Grippo: una poética, una utopía en Grippo, una retrospectiva”. Obras 1971-2001. Museo Malba. 2004. Ed. Malba. p. 11
Romero, Alicia . “Los Objetos Cerámicos”. XLIII Salón Anual Internacional de Arte Cerámico. Museo Eduardo Sívori.CAAC. 2001. p. 4
1 Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el período 2007-2009 por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
2 ROMERO, Alicia, GIMÉNEZ, Marcelo (sel., trad., notas) [2000-2005]. “Objetos”, en ROMERO, Alicia (dir.). De Artes y Pasiones. Buenos Aires: 2005. www.deartesypasiones.com.ar .
3 Moles, Abraham. “Objeto y comunicación”, en Moles, Abraham y otros. “Los Objetos”.Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1971. p. 14.
4 Marchán Fiz, Simón. “Del Arte Objetual al Arte de Concepto”. Epílogo sobre la sensibilidad Posmoderna. España. Ediciones Akal, 7º Edición. 1997. p. 153.
5 Longoni, Ana. Catálogo de la muestra “Victor Grippo: una poética, una utopía en Grippo, una retrospectiva”. Obras 1971-2001. Museo Malba. 2004. Ed. Malba. P. 11
6 Bolchinsky, Mario. Texto del Catálogo de la muestra OGNI. Objeto Gráfico No Identificado ZONADEARTE.Espacio alternativo de arte. Quilmas Oeste. Del 23 de Julio al 6 de Agosto de 2005.
7 Dubois , Philippe “El acto fotográfico”, de la representación a la recepción. Ed. Paidós. España. 1986. Cap.1 “De la verosimilitud al índex”. Cap. 3 “Historias de sombra y mitologías….” p. 21, 42, 105,106