RASGOS CERÁMICO – GRÁFICOS 2011

Antecedentes en el Grabado y el Arte Impreso:
A partir de la lectura de la ponencia “Los rasgos discursivos del Arte Impreso” escritapor Cristina Arraga y Mario Bolchinsky, para las 2º Jornadas de Intercambios Artísticos del Departamento de Artes Visuales. IUNA, en el año 2003, donde se describen los rasgos discursivos dominantes en las producciones devenidas del Grabado tradicional y del Arte Impreso, como extensión del anterior y analizando las características que adoptan los elementos del lenguaje visual que denotan la forma discursiva llamada “Gráfica”, podemos concluir lo siguiente:

  • Los rasgos gráficos son rasgos propios del dispositivo reproductor o “matriz”.
  • El grabado y el arte impreso centran su especificidad en los rasgos que las operaciones y dispositivos técnicos le van aportando diferenciándose así de otras disciplinas.
  • Elementos del lenguaje visual presentes en las imágenes gráficas (pleno, línea, textura, trama, relieve, tono cromático o acromático).
  • En el grabado y el arte impreso estos elementos del lenguaje visual se muestran como (el pleno plano, el pasaje de tono continuo, la tipografía de molde o de tipos no manuscrita que sería grafía o dibujo, la huella o impronta de algún elemento, el relieve por presión, el troquel o plegado, la rasgadura, (ambos operan sobre el papel o soporte), la trama impresora, la reiteración, el positivo-negativo, el grado de definición, el grado de descarga , los datos del registro, el color gráfico.
  • Las operaciones técnicas aportan un plus de sentido que poetizan el mensaje visual.
  • La mostración del “como” que producen los rasgos gráficos, son también las acciones y los procedimientos empleados en la construcción de una imagen.
  • El modo gráfico se reconoce por el aporte diferencial que produce la operación técnica de la disciplina, a los rasgos observables que deja el operar técnico, pero también se puede separar del operar técnico de la disciplina y ser evocado en otros campos, se reconoce como gráfico, sin serlo.

Texto Completo PDF