Grabado, Arte Impreso y Cerámica, posibles transversalidades interdisciplinares.
I Jornadas Internacionales de Arte-Educación en la Universidad
“Propuestas interdisciplinarias para crear eliminando fronteras” (PICEF)
Título: “Grabado, Arte Impreso y Cerámica, posibles transversalidades interdisciplinares”.
Autores: Cristina Arraga, Graciela Olio.
La cuestión de la interdisciplinariedad, se da en el campo de la cerámica y el grabado, en primer lugar, en sus producciones o mas explícitamente en los que denominamos “objetos artísticos gráficos” en la contemporaneidad. Estas obras, desde su configuración nos han invitado a reflexionar sobre la cuestión interdisciplinar, en tanto campos estructurados como prácticas y saberes dentro de la formación artística universitaria 1.
Es decir que la práctica artística pone en juego el cruce disciplinar, en sus obras, en tanto construcción compleja de una interrelación primera, pero al mismo tiempo abre el campo a otras preguntas y a la necesidad de mayores y diferentes niveles de reflexión conceptual que aporten a fortalecer una operación ya transitada.
Las fronteras entre el Grabado y la Cerámica se fusionaron desde la invención misma del proceso cerámico. Surgiendo de necesidades humanas concretas, las impresiones sobre las cerámicas dan cuenta en todos los tiempos, como en el Grabado los procedimientos de impresión de imágenes, de la importancia de estas herramientas como propagadoras del pensamiento humano.
Quizás sea en este punto donde nos emparentamos, ceramistas y grabadores, ya que los ceramistas, como dicen algunos autores, fueron los primeros impresores. Imprimían sobre un material blando, apto para recibir esa presión y manifestarla en su superficie. Estos signos impresos, desde los primeros intentos de escritura, las decoraciones de vasijas, las conformaciones narrativas de los cilindros sellos mesopotámicos, o los ritmos en repetición y alternancia de las figuras femeninas evocadoras de la fertilidad, han sido como en el Grabado, potentes recursos en la expansión del pensamiento.
La invención del proceso cerámico, según datos arqueológicos, data del período Neolítico (6000 a-C) en las zonas de Anatolia, Siria y Asia Menor. Este descubrimiento fue vital en el desarrollo de las culturas primitivas, se necesitaban recipientes para cocinar y almacenar alimentos. Los registros arqueológicos encontrados inducen al fortalecimiento de la teoría que el hombre comenzó a recubrir con arcilla las cestas para preservar las semillas pequeñas y el quemado accidental de las mismas en brasas calientes produjo el descubrimiento del proceso cerámico.
El nacimiento del Tejido y de la Cerámica marca el comienzo de estas técnicas populares, habían surgido así las artes y los oficios que fueron desarrollándose a lo largo de todas las civilizaciones, brindando posibilidades funcionales y espirituales, como un importante hito de la cultura y del carácter estético de la actividad humana.
Respecto del Grabado, este nace como un procedimiento para estampar imágenes susceptibles de repetirse exactamente durante la vida útil de la matriz, es decir como medio de reproducción. Aunque registra antecedentes más antiguos, es en el Renacimiento que comienza el desarrollo de la estampación de imágenes, precediendo a la invención de la imprenta con tipos móviles de mediados del siglo XV. Los procedimientos de impresión de imágenes y diagramas, constituyeron una de las herramientas más importantes y poderosas de la expansión del pensamiento y la vida modernos.
Desde el punto de vista funcional contribuyeron a la circulación de información trasmitida por declaraciones visuales repetibles, acompañando de esta manera el notable quiebre cultural que en el campo gnoseológico, implicó el paso a un conocimiento mediado de la realidad. En el siglo XV, en cuanto a la producción de imágenes, se inició la preocupación euro-occidental por la verosimilitud y el ilusionismo referencial más perfecto. Los impresos, la formulación de la perspectiva y el auge de las ciencias descriptivas y de las matemáticas dan cuenta de este quiebre.
Desde sus principios como oficio, el Grabado se ubico en la posición de tensión entre lo único y lo múltiple, operando entre lo gestual y lo maquinal. Se inició como posibilidad de serialización, como posibilidad de multiplicación del gesto único, reproduciendo pinturas…” 2
Nuestros objetos de todos los tiempos, objetos cerámicos o gráficos son paradójicamente “rescatados” por las vanguardias de principios del siglo XX. Estos objetos, tan reproducidos por la industria, son considerados como múltiples artísticos, como objetos elegidos por los artistas para oponerse a la tradición de la obra única, original e irrepetible. Así las anacrónicas dicotomías entre artes mayores y menores, arte culto y arte popular, arte y artesanía comenzaron a borrarse. Las fronteras se derrumban y se cruzan, los lugares comunes, los intersticios se habitan, los límites se funden, el grabado y la cerámica también comparten este nuevo espacio conceptual. Sus tecnologías multiplicantes aportan concepto a los discursos contemporáneos. El objeto múltiple, trasciende su función, es reconsiderado en una categoría que no le es habitual. La función se anula, pero no se oculta, es transgredida opera como huella, como índice, como original, como vacío-hueco, opera como función discursiva.
Tanto el Grabado como la Cerámica aplican procesos tecnológicos, en sus prácticas artísticas contemporáneas, que superan esta tensión histórica y anacrónica entre lo único y lo múltiple. Procesos, como escribe Rosalind Krauss, 3
de economía estética que actúan conectados e interactivamente. Procesos que restan y a la vez reinstauran el “aura” que Walter Benjamín considera perdido en la época de la reproductividad técnica. Procesos artísticos validados por el arte contemporáneo a partir del modo objetual vanguardista, superado por los géneros y subgéneros artísticos que hacen uso del objeto.
Otro de los cruces disciplinares, además de la ya mencionada serialidad , lo podemos observar desde la particular forma de operar los vacíos , en ambas disciplinas la materia aparece llenando o bordeando el vacío-hueco .
En el Grabado se resta, se hiere el material para que el vacío conforme la saliencia del signo en relieve “… ( desbastar, troquelar, grabar en la matriz o en los soportes), donde el signo o morfe no se pone sino que se saca para que la materia aparezca llenando el vacío hueco, (técnicas en hueco – troquel – pochoir ), se resta para que el soporte surja y configure la imagen…” 4
La Cerámica funda su construcción desde un vacío que todo lo genera. Es fundacional. Sin vacío-hueco no hay cerámica. No puede contener, no puede sobrevivir. Su propia materia se volvería contraria, pesada, estallada. No es la solidez de la piedra, de la madera, es el hueco-vacío que construye su naturaleza única.
Cita, Francois Cheng “(…)En el orden de lo real, el vacío tiene una representación concreta: el valle. Es hueco y aparentemente vacío, pero hace crecer y nutre todas las cosas; lleva todas las cosas en su seno, y las contiene sin dejarse nunca desbordar ni extinguir:”(…) 5
También la matriz , construida o elegida como tal, en tanto deje su impronta sobre materiales ávidos de recibir su marca, es compartida de múltiples formas en ambas disciplinas. Operan en las obras conformando su carácter de “índex” o índice. Dejando su huella, delatando su estar a priori, como actualmente la fotografía y los modos digitales. En éste sentido considera Dubois, cita:
“(…) La fotografía como huella de un real (el discurso del índex y la referencia). (…) Pero lo que trataremos … son justamente las teorías que consideran la foto como perteneciente al orden del índex (representación por contigüidad física del signo con su referente),…huella de una realidad.(…) Digamos en primer lugar que la categoría de índex, por las implicaciones teóricas y la apertura filosófica que autoriza, aparece como un instrumento conceptual….del funcionamiento de nuevas formas de representación en el arte llamado contemporáneo….Se refiere a la idea de un pasaje de la categoría de ícono a la de índex, considerado como un desplazamiento teórico, donde una estética de la mimesis (orden de la metáfora), daría paso a una estética de la huella, del contacto, de la contiguidad referencial (el orden de la metonimia). Los trabajos de Rosalind Krauss, se inscriben en esta perspectiva. Por una parte, Krauss hace hincapié de una manera especial en Marcel Duchamp, muestra que casi la totalidad de su obra puede ser considerada como una reflexión alrededor de la problemática de la huella, del depósito, del contacto de la proximidad, de la inscripción referencial, por intermedio de figuras siempre pragmáticas como el vaciado, la sombra proyectada, el reporte, el calco, la transferencia directa, el autorretrato, el juego de palabras, el ready-made, etc.”(…) 6
Como parte de la conclusión, nos interesa formular algunas preguntas en referencia a la problemática de los soportes :
¿El soporte, los soportes, son sólo materiales o son soportes discursivos?
¿Se eligen en tanto materias o se convierten en forma, contenido, y por ello devienen en significantes?
¿Cómo diferenciamos los soportes del Grabado y del Arte impreso y los de la Cerámica ?
¿Acaso no son soportes codificados por los mensajes que ellos connotan y superan las distinciones a partir de las funciones del mensaje y la función estética?
El grabado y el arte impreso centran su especificidad en los rasgos que la gran cantidad de operaciones y dispositivos técnicos, le van aportando y que lo diferencian de otras disciplinas, es decir e l aporte que lo tecnológico deja en las producciones, lo específico del “modo grafico”. Término también utilizado para caracterizar o calificar a ciertas imágenes como “gráficas”, sean o no realizadas en grabado porque, si bien los rasgos nacen del operar técnico en la disciplina, cuando se constituyen, se reconocen e individualizan, pueden separarse del procedimiento que les dio origen y ser imitados, simulados o evocados en otros campos. Por eso podemos hablar de lo pictórico o lo gráfico en obras que no son pinturas ni grabados.
Por lo tanto, los rasgos discursivos gráficos 7 se manifiestan en cualquier soporte que se expresen, son comunes en todos los soportes por la acción de imprimir, en tanto acción que define la disciplina del Grabado, pero en la Cerámica , los materiales son elegidos desde lo disciplinar por un modus operandi que se relaciona con un ancestral compromiso identificatorio.
La historia de nuestras disciplinas, desde sus comienzos hasta la contemporaneidad, da cuenta de compromisos conceptuales e ideológicos que nos llevan sumarnos a sus prácticas y saberes. También los cruces y las transversalidades son decisiones conceptuales.
Cita, Alicia Romero“(…) Hace ya muchas décadas que en el plano mundial se trabaja desde los intersticios, minando viejas clasificatorias. Desde identidades que se han conformado por diferencias reales, en la producción, en la distribución y en el consumo, artistas, artesanos y diseñadores exploran los intersticios, cruzan sus umbrales, se contaminan, se entregan a la interdisciplina, se abren a otros dominios. El ceramista lo ha hecho desde siempre. (…)” 8
Ya no se hablaría de disciplinas, sino de áreas de trabajo o zonas de producción artística, diferenciadas solamente por el soporte. Éste se refiere a lo que soportan los materiales que a su vez, “soportan” nuestras prácticas.
Cristina Arraga, Graciela Olio
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Libros:
Benjamín, Walter . “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Ensayo . 1936. Traducción Jesús Aguirre. Ed. Taurus, Madrid 1973.
Calabrese O. : “El Lenguaje del Arte”, Paidos Instrumentos, Bs. As. 1997
Carlón, M .: “Imagen de arte/ Imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios”. Ed. Atuel, Colección del Círculo, Bs. As. 1994.
Cheng , Francois. “Vacío y plenitud”. Cáp. “El vacío en la filosofía china”. Ed. Siruela.
Dubois , Philippe. “El acto fotográfico”, de la representación a la recepción. Ed. Paidós. España. 1986.
Huyghe, René . “El Arte y el Hombre”. Tomo I. Ed. Planeta S.A.. Barcelona. 8º Edición. 1975. 3 Tomos.
Ivins W. Jr. “Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica”. G. Gilli. Barcelona 1975.
Martínez Moro, Juan . “Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX)”. Creática Ediciones, España. 1998
Artículos de Revistas Especializadas:
Arraga, Cristina. Bolchinsky, Mario . Artículo: “Los rasgos discursivos del arte impreso” . Publicación: 2° Jornadas de Intercambios Artísticos; con Referato. Lo visual y los lenguajes artísticos hoy. Ed. Extensión Cultural, Dto. De Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. IUNA. Año 2003.
Arraga, Cristina. Bolchinsky, Mario. Zuik, Diana. Artículo: “Reflexiones acerca del modo de operar en el grabado”. Pág. 65. Publicación I Jornada de Intercambios Artísticos; con Referato El arte a principios del sigloXXI. Ed. Extensión Cultural, Dto. De Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Año 2000
Michellon, Noemí . “La cerámica, esa verdad fraguada”. Artículo en Cerámica Arte y Técnica. Nº 5. 1993. Argentina
Apuntes institucionales :
Krauss , Rolalind. “La originalidad de la vanguardia: una repetición postmoderna”. Citado por Alicia Romero en Apunte de Historia del Arte Contemporáneo I. Arte en la Cultura Occidental (Vanguardias hasta la Década de 1960. IUNA. DAVPP. 2001.
Read, Sir Herbert . “Cerámica: Arte sin contenido”. Artes de México (México: Artes de México y del Mundo). Nº 3: “ La Talavera de Puebla”, 2º ed., 1995, p.66. Citado por Romero, Alicia y Giménez, Marcelo (sel., trad., notas) (2000-2005) en “Objetos”.
Catálogos de Exposiciones :
Romero, Alicia . “Los objetos cerámicos”. Para el catálogo del XLIII Salón Anual Internacional de Arte Cerámico del Centro Argentino de Arte Cerámico. Museo Sívori. Buenos Aires. Del 29 de Septiembre al 21 de Octubre de 2001.
1 Proyecto de investigación en curso : “ El grabado y arte impreso en el objeto artístico, su análisis para una conceptualización del objeto grafico y su inserción en la educación artística ”, de la Cátedra Agüero , de Grabado y Arte Impreso, del Dto. De Artes Visuales Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2007-2009, por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
2 Arraga, Cristina. Bolchinsky, Mario. Zuik, Diana . “Reflexiones acerca del modo de operar en el grabado” Ponencia . I Jornada de Intercambio El Arte a Principios del Siglo XXI . Dto. de Artes Visuales. Instituto Universitario Nacional del Arte. Año 2000
3 “La originalidad de la vanguardia: una repetición postmoderna” , cf. Krauss, Rosalind (…)”Diciendo que la retícula condena a esos artistas a la repetición y no a la originalidad, no pretendo de ninguna manera despreciar su trabajo; busco adelantar un par de conceptos –originalidad y repetición- y analizar sus relaciones sin ideas preconcebidas. Porque estos dos términos parecen aquí depender de una misma economía estética (son interactivos), aunque uno de ellos –originalidad- sea valorizado, mientras que el otro –repetición, copia o réplica- es desacreditado.(…)” Krauss , Rolalind . “La originalidad de la vanguardia: una repetición postmoderna”. Citado por Alicia Romero en Apunte de Historia del Arte Contemporáneo I. Arte en la Cultura Occidental (Vanguardias hasta la Década de 1960. IUNA. DAVPP. 2001. p.4.
4 Arraga, Bolchinsky, Zuik , op.cit.
5 Cheng, Francois . “Vacío y plenitud”. Cáp. “El vacío en la filosofía china”.. Ed. Siruela. p. 44.
6 Dubois , Philippe “El acto fotográfico”, de la representación a la recepción. Ed. Paidós. España. 1986. Cap.1 “De la verosimilitud al índex”. Cap. 3 “Historias de sombra y mitologías….” p. 21, 42, 105,106.
7 C. Arraga, M. Bolchinsky . Ponencia: “ Los rasgos discursivos del arte impreso ” . Publicación 2° Jornadas de Intercambios Artísticos; con Referato. Lo visual y los lenguajes artísticos hoy. Ed. Extensión Cultural, Dto. De Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. 2003
8 Romero, Alicia . “Los objetos cerámicos”. Para el catálogo del XLIII Salón Anual Internacional de Arte Cerámico del Centro Argentino de Arte Cerámico. Museo Sívori. Buenos Aires. Del 29 de Septiembre al 21 de Octubre de 2001. p. 1.